Volver al Periódico

Dólar cede pero sigue alto: Imacec de 1,8% no disipa dudas sobre economía chilena

 Dólar cede pero sigue alto: Imacec de 1,8% no disipa dudas sobre economía chilena

El tipo de cambio retrocede levemente, pero se mantiene en niveles elevados que castigan el bolsillo. La cifra de actividad económica de julio, aunque positiva, muestra una recuperación frágil que no alcanza para fortalecer al peso chileno.

Este lunes 1 de septiembre, el dólar inició la jornada a la baja, cotizándose en $964,2, lo que representa una caída de $2,6 respecto al cierre del viernes pasado. La variación se produce en un contexto de mercado marcado por la publicación del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio y la ausencia de referencias desde los mercados estadounidenses debido al feriado del Día del Trabajo en ese país.

POR QUÉ IMPORTA

  • Para tu bolsillo: Aunque el dólar baje un par de pesos, sigue cerca de la barrera de los $1.000. Esto significa que los productos importados, desde el combustible hasta la tecnología y parte de los alimentos, continúan siendo caros, presionando el presupuesto de las familias.

  • Señal de debilidad económica: El crecimiento de 1,8% del Imacec es una cifra mediocre. Si bien es un alza, no refleja el dinamismo que Chile necesita para crear empleos de calidad y mejorar los salarios. El mercado lo interpreta con cautela, lo que impide una recuperación sólida del peso.

  • Incertidumbre para las Pymes: La alta volatilidad del dólar dificulta la planificación de pequeñas y medianas empresas que dependen de insumos importados o que buscan exportar sus productos. Comprar o vender se convierte en una apuesta.

  • Dependencia del exterior: La calma del mercado por un simple feriado en Estados Unidos demuestra la enorme fragilidad de nuestra economía y su dependencia de los ciclos externos, una vulnerabilidad que un gobierno serio debería trabajar por mitigar.

  • El sueño de viajar se aleja: Para la clase media, un dólar persistentemente alto hace que ahorrar en esa moneda o planificar un viaje al extranjero sea considerablemente más difícil y costoso.

El gobierno probablemente celebrará este Imacec de 1,8% como un triunfo de su gestión. Sin embargo, la realidad es que esta cifra es un reflejo de una economía estancada, que crece por inercia y no por la existencia de incentivos correctos para la inversión y la producción. Un país con el potencial de Chile debería aspirar a tasas de crecimiento robustas, por sobre el 3% o 4%, para generar prosperidad real.

La debilidad del peso chileno no es casualidad; es el resultado directo de la incertidumbre política, las malas señales al sector privado y la insistencia en reformas que atentan contra la propiedad y la libertad económica. El mercado no reacciona a los discursos optimistas del oficialismo, sino a los hechos. Y los hechos muestran un panorama de inseguridad jurídica y desorden público que ahuyenta el capital, motor indispensable del progreso. Un Estado fuerte es aquel que garantiza el orden y la justicia, permitiendo que los ciudadanos y las empresas florezcan en libertad, no uno que asfixia la iniciativa privada con burocracia e impuestos.

OBJECIONES Y RESPUESTA

  • Objeción: "Una caída del dólar siempre es una buena noticia y el Imacec positivo demuestra que la economía se recupera gracias a la gestión del gobierno".

  • Respuesta OPL: Esta visión es conformista y oculta la verdad. Una caída de $2,6 es cosmética frente a un tipo de cambio que se ha consolidado en niveles históricamente altos. El Imacec de 1,8%, además de ubicarse en la parte baja de las expectativas, es una cifra anémica para una economía que necesita desesperadamente crear empleos formales. La verdadera medida de la salud de un país es la inversión privada, la estabilidad de su moneda a largo plazo y la creación de riqueza, tres áreas donde la administración Boric continúa en deuda.

Mientras el gobierno celebra cifras mediocres, el bolsillo de los chilenos sigue castigado por un peso débil. La estabilidad y el crecimiento real solo llegarán con un cambio de rumbo hacia el orden, la libertad económica y la confianza en quienes crean empleos.

Suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.

FUENTES CONSULTADAS