Héroes de la Patria de Chile
ORDEN · PATRIA · LIBERTAD

Héroes de la Patria

Un homenaje a quienes forjaron la grandeza de Chile, defendiendo con honor y sacrificio los valores de Orden, Patria y Libertad.

Nuestros Héroes

Figuras clave en la historia militar, política e intelectual que construyeron y defendieron nuestra nación.

Retrato de Alejandro Gorostiaga Orrego

Alejandro Gorostiaga Orrego

Quién fue

Alejandro Gorostiaga Orrego (nacido, según distintas fuentes, el 12 de mayo de 1840 o el 2 de mayo de 1835 – fallecido el 30 de octubre de 1912 ) fue un militar chileno, nacido en La Serena y fallecido en Santiago. Ingresó al Ejército en 1856 y tuvo una destacada carrera castrense que alcanzó su punto culminante durante la Guerra del Pacífico. Como coronel estuvo al mando de las tropas chilenas en la decisiva batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883), donde obtuvo una victoria categórica frente a las fuerzas peruanas, acción que selló de manera definitiva la campaña militar de la guerra.

Legado

Su legado es el de un héroe militar que aseguró la victoria final de Chile en la Guerra del Pacífico, garantizando con ello la paz y la consolidación de los territorios conquistados. Gorostiaga es recordado por su capacidad de mando, su energía en combate y su disciplina, virtudes que lo llevaron a transformar una batalla incierta en un triunfo absoluto. Su nombre se honra en calles, unidades militares y homenajes que lo destacan como uno de los oficiales más decisivos en la historia bélica de Chile.

Retrato de Ambrosio O'Higgins

Ambrosio O'Higgins

Quién fue

Ambrosio O’Higgins O’Ryan (c. 1720 – 19 de marzo de 1801) fue un militar, ingeniero y administrador colonial de origen irlandés, nacido en Ballenary, Irlanda, y fallecido en Lima, Virreinato del Perú. Llegó a Chile al servicio de la Corona española, donde inició una carrera militar e ingenieril, destacándose en la construcción de fortificaciones y caminos. Fue gobernador de Chile entre 1788 y 1796, período en el que impulsó importantes obras de infraestructura, y posteriormente fue nombrado virrey del Perú (1796–1801), cargo en el que consolidó su prestigio como administrador colonial.

Legado

Su legado es el de un gobernante ilustrado y modernizador, que fortaleció las instituciones coloniales y fomentó la conectividad del territorio a través de caminos, como el de Santiago a Mendoza por el paso de Uspallata. En Chile se le recuerda como un hábil organizador y estratega que preparó las bases de un territorio más integrado y con mayor proyección económica. Además, fue padre de Bernardo O’Higgins, prócer de la independencia, lo que lo vincula directamente a la formación de la nación chilena. Su figura queda inscrita como la de un administrador eficaz, que modernizó y defendió el reino de Chile en tiempos coloniales.

Retrato de Antonio José de Irisarri

Antonio José de Irisarri

Quién fue

Antonio José de Irisarri Alonso (7 de febrero de 1786 – 10 de junio de 1868) fue un político, diplomático, escritor y periodista centroamericano, nacido en Guatemala y fallecido en Nueva York, Estados Unidos. Llegó a Chile en 1811 y se incorporó de inmediato a la causa de la independencia, siendo ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante la Patria Vieja. También fue director de periódicos patriotas y participó activamente en la vida política, llegando a ser incluso Director Supremo interino de Chile entre el 7 y el 14 de marzo de 1814, antes de la designación de Francisco de la Lastra.

Legado

Su legado es el de un intelectual y diplomático al servicio de la independencia americana, que pese a no haber nacido en Chile, abrazó con convicción la causa patriota. Irisarri representa a los extranjeros que entregaron su talento y esfuerzo a la libertad del continente, destacando por su labor periodística y diplomática en favor de la emancipación. Su figura es recordada como la de un pionero en la prensa política chilena y como un constructor del ideario republicano, dejando huella tanto en la historia nacional como en la de Hispanoamérica.

Retrato de Arturo Pérez Canto

Arturo Pérez Canto

Quién fue

Arturo Pérez Canto (26 de noviembre de 1864 – 9 de julio de 1882) fue un joven oficial chileno nacido en Santiago, subteniente del Batallón Chacabuco N.º 6 durante la Guerra del Pacífico. Su vida se truncó tempranamente en la célebre Defensa de La Concepción, donde junto a Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Salamanca y Luis Cruz Martínez resistió con apenas 77 hombres contra más de 1.300 soldados peruanos. Pérez Canto, con tan solo 17 años, murió en combate defendiendo el honor y la disciplina del ejército chileno, convirtiéndose en parte de los llamados “Héroes de La Concepción”.

Legado

Su legado está ligado al espíritu de sacrificio y disciplina militar que marcó a toda una generación de soldados chilenos en la Guerra del Pacífico. La gesta de La Concepción, donde Pérez Canto ofrendó su vida, fue elevada como símbolo de patriotismo, valor y entrega total al deber. Hasta hoy, su nombre es recordado en placas conmemorativas, escuelas y unidades militares, como ejemplo de la máxima lealtad al juramento de servir a la patria “hasta rendir la vida si fuese necesario”.

Retrato de Arturo Prat Chacón

Arturo Prat Chacón

Quién fue

Arturo Prat Chacón (3 de abril de 1848 – 21 de mayo de 1879) fue un abogado y oficial de la Armada de Chile, nacido en Ninhue. Capitán de la corbeta Esmeralda durante la Guerra del Pacífico, alcanzó la inmortalidad en el Combate Naval de Iquique, cuando, frente a la superioridad del monitor peruano Huáscar, arengó a su tripulación y abordó la nave enemiga, cayendo en combate a los 31 años de edad en la rada de Iquique. Su acto de heroísmo lo transformó en el máximo referente naval chileno y en uno de los símbolos más reconocidos de la historia militar del país.

Legado

El legado de Arturo Prat trasciende lo militar: representa los valores de honor, deber, sacrificio y patriotismo. Su valentía, aun frente a la derrota inevitable, se convirtió en un ejemplo de conducta moral y cívica para generaciones de chilenos. Prat no solo encarna la figura del héroe naval, sino también la del ciudadano íntegro, abogado y padre de familia, recordado como modelo de rectitud ética. Su memoria se honra cada 21 de mayo, Día de las Glorias Navales, y su nombre está presente en escuelas, calles, barcos y monumentos en todo Chile.

Retrato de Augusto Pinochet Ugarte

Augusto Pinochet Ugarte

Quién fue

Augusto Pinochet Ugarte (25 de noviembre de 1915 – 10 de diciembre de 2006) fue un militar y estadista chileno, nacido en Valparaíso y fallecido en Santiago. Alcanzó el cargo de Comandante en Jefe del Ejército y el 11 de septiembre de 1973 lideró, junto a las demás ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros, el pronunciamiento militar que puso fin al gobierno de la Unidad Popular. Ejerció como Jefe de Estado desde el 11 de septiembre de 1973; el 17 de diciembre de 1974 asumió el título de Presidente de la República, que desempeñó hasta el 11 de marzo de 1990, con rango constitucional a partir del 11 de marzo de 1981.

Legado

Su legado es el de un conductor que reorganizó el país, salvando a Chile del colapso marxista y estableciendo un nuevo orden político, institucional y económico. Bajo su mando se implementó un modelo de libre mercado que transformó la estructura productiva nacional, sentando las bases del desarrollo posterior. Además, entregó el poder de forma institucional tras el plebiscito, consolidando una transición ordenada. Pinochet es recordado como el general que aseguró estabilidad, orden y proyección para Chile en el siglo XX.