Volver al Periódico

Violencia en alza: El Estado falla en su rol esencial y se enfoca solo en síntomas

Violencia en alza: El Estado falla en su rol esencial y se enfoca solo en síntomas

El diagnóstico es claro: mientras los delitos totales bajan, los crímenes violentos se concentran y amenazan la libertad y propiedad de los chilenos, revelando un Estado ineficaz.

El director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, encendió las alarmas este martes al confirmar una “tendencia al aumento sumamente preocupante” en la violencia delictual en Chile. Pese a que el país no alcanza los niveles de otras naciones latinoamericanas, Johnson fue enfático en señalar que el problema es “mucho mayor que los países europeos”, situando a Chile en una precaria medianía global. El análisis apunta a una peligrosa mutación del crimen: menos delitos en total, pero una mayor concentración de violencia extrema y uso de armas de fuego, como lo demuestra el reciente “turbazo” a una familia en Chicureo.

Desde una perspectiva de libertad ordenada, el diagnóstico de Paz Ciudadana es una radiografía del fracaso estatal en su función más elemental: proveer seguridad y justicia. Johnson critica con razón las medidas “paliativas” y sintomáticas, como los operativos en funerales de alto riesgo, afirmando que sin una persecución penal inteligente para desarticular las organizaciones, el esfuerzo es inútil: “estamos tapando el sol con un dedo”. Esta visión expone un Estado que, en lugar de garantizar el orden como condición para la libertad, se limita a gestionar las consecuencias de su propia ineficacia.

El llamado a “basar las políticas públicas en la evidencia” choca de frente con un enfoque estatista que a menudo prefiere el gesto efectista a la solución de fondo. La advertencia sobre el riesgo de “generar nuevos barrios críticos” mediante políticas de vivienda social que no consideran los “condiciones delictuales previas” de los beneficiarios, apunta a un problema de incentivos perversos. Cuando el Estado, en su afán de proveer, renuncia a su deber de proteger, termina por concentrar el riesgo y crear zonas donde la ley es reemplazada por el poder de las bandas.

Finalmente, el análisis de Johnson sobre el Ministerio Público es lapidario. El hecho de que no se logren condenas por asociación ilícita y que la persecución se centre en “los últimos eslabones de las cadenas” —como el microtráfico o el robo de vehículos— demuestra una incapacidad sistémica para atacar la raíz del problema. Un Estado fuerte no es el que tiene más programas sociales, sino el que hace cumplir la ley y protege la vida, libertad y propiedad de sus ciudadanos, desmantelando las estructuras que amenazan la paz social.

─────────────────────────────── 

POR QUÉ IMPORTA

 ───────────────────────────────

  • Tu libertad está en riesgo: El aumento de la violencia restringe la libertad de movimiento y obliga a los ciudadanos a vivir con miedo, afectando directamente su calidad de vida.

  • La propiedad privada es vulnerada: Hechos como los “turbazos” son un ataque directo al derecho de propiedad, desincentivando la inversión y el esfuerzo personal.

  • El Estado abandona su deber principal: Al enfocarse en síntomas (funerales narco) y no en las causas (organizaciones criminales), el Estado demuestra ser débil donde debe ser fuerte.

  • Se crean incentivos perversos: La falta de condenas por asociación ilícita y las políticas de vivienda sin filtro delictual fomentan la impunidad y la creación de guetos de criminalidad.

─────────────────────────────── 

OBJECIONES Y RESPUESTA

 ─────────────────────────────── 

Objeción: "El foco en la represión y en los antecedentes de las personas para acceder a viviendas sociales es estigmatizar la pobreza. La verdadera causa de la delincuencia es la desigualdad y la falta de oportunidades."

Respuesta OPL: "Confundir pobreza con delincuencia es un insulto a la inmensa mayoría de las personas de escasos recursos que son honestas y trabajadoras. El primer deber del Estado, ineludible y no delegable, es garantizar el orden público para todos por igual. Sin seguridad, ninguna política social puede ser efectiva. Un Estado que no persigue y desarticula con firmeza a las bandas criminales abandona a su suerte precisamente a los más vulnerables, que no pueden pagar por seguridad privada. La certeza de que el crimen será castigado y las organizaciones desmanteladas es la base indispensable para que la libertad y las oportunidades puedan florecer."

─────────────────────────────── 

El Estado debe dejar de ser un administrador de síntomas y volver a ser un garante del orden, la justicia y la libertad. 

Para no perderte ningún detalle de este análisis y recibir contenido directo, suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.

─────────────────────────────── 

FUENTES CONSULTADAS

 ─────────────────────────────── 

Cooperativa.cl – https://cooperativa.cl/noticias/pais/seguridad-ciudadana/paz-ciudadana-advierte-aumento-preocupante-en-nivel-de-delitos/2025-09-02/082806.html