Volver al Periódico

Negociación ramal: la lápida del Gobierno para las pymes y el empleo

Negociación ramal: la lápida del Gobierno para las pymes y el empleo

La medida, reflotada a meses de la elección presidencial, ignora la realidad económica y amenaza con destruir puestos de trabajo al imponer condiciones salariales uniformes a empresas de distinta productividad.

En una decisión que generó sorpresa e inmediato rechazo en el mundo empresarial, el Gobierno anunció que en octubre próximo enviará al Congreso un proyecto de ley de negociación ramal. La comunicación fue hecha por el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (FA), tras una reunión convocada por el ministro de Hacienda, Nicolás Grau (FA), con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para discutir, paradójicamente, medidas de reactivación y empleo.

El anuncio, realizado frente a la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, fue calificado como un balde de agua fría. “Fuimos invitados a una instancia que promueve empleo y productividad y la negociación ramal va justo en el sentido contrario”, declaró Jiménez, resumiendo la profunda contradicción de la agenda gubernamental. La iniciativa, una promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric postergada en varias ocasiones y una exigencia histórica del Partido Comunista (PC) y la CUT, busca establecer negociaciones colectivas por sector económico en lugar de por empresa, una fórmula que los expertos advierten es letal para la economía en un contexto de bajo crecimiento y alto desempleo.

Desde la oposición, las críticas apuntan a una motivación puramente electoral. El exministro Patricio Melero (UDI) fue tajante: “Esto es un saludo a la bandera para mostrar que cumplieron, pero no tiene viabilidad. [...] sin duda que el timing tiene un tinte electoral”. En la misma línea, la diputada Ximena Ossandón (RN) señaló que “es evidente el objetivo político de este proyecto es respecto de las propias presiones dentro del Gobierno, especialmente del PC”.

El proyecto ingresaría al Congreso a solo un mes de la elección presidencial, con nulas posibilidades de ser aprobado antes de que termine el mandato. Este cálculo político parece priorizar un gesto ideológico hacia su base de apoyo por sobre la estabilidad económica y la creación de empleos que el país necesita con urgencia.

─────────────────────────────── 

POR QUÉ IMPORTA

 ───────────────────────────────

  • Menos empleo para todos: Al fijar un salario mínimo y condiciones por rama de actividad, se condena al cierre o a la informalidad a miles de pequeñas y medianas empresas que no pueden competir con los costos de las grandes corporaciones, destruyendo puestos de trabajo.

  • Freno a la inversión: La rigidez laboral y el aumento de la incertidumbre regulatoria desincentivan la inversión. Nadie arriesga capital en un entorno donde las condiciones de operación pueden ser dictadas por un acuerdo sectorial ajeno a la propia productividad.

  • Salarios desconectados de la realidad: La medida ignora el principio económico básico de que los salarios deben estar ligados a la productividad. Imponer un sueldo uniforme a empresas con realidades distintas es una receta para la quiebra y el estancamiento.

  • Lo que otros omiten: Esta política crea un cartel sindical legalizado. Limita la libertad de los trabajadores y empleadores para llegar a acuerdos voluntarios que se ajusten a sus necesidades mutuas, como mayor flexibilidad a cambio de otros beneficios.

─────────────────────────────── 

OBJECIONES Y RESPUESTA

 ─────────────────────────────── 

Objeción: "La negociación ramal es una herramienta de justicia social que evita la 'competencia desleal' basada en bajos salarios y empodera a los trabajadores para negociar en igualdad de condiciones."

Respuesta OPL: Este argumento confunde igualdad con uniformidad y termina perjudicando a quienes dice defender. La verdadera "competencia desleal" es la que ejerce el Estado al imponer reglas que solo las empresas más grandes pueden cumplir, aniquilando a las pymes. No hay mayor injusticia social que condenar a un trabajador al desempleo porque la ley le prohíbe aceptar un trabajo en condiciones que tanto él como su empleador consideran justas y viables. El poder de los trabajadores no nace de la rigidez impuesta por ley, sino de un mercado laboral dinámico y con abundancia de oportunidades, algo que este proyecto ataca directamente.

─────────────────────────────── 

Este es un ejemplo clásico de cómo la ideología y el cálculo electoral pasan por encima de la responsabilidad económica, dejando una bomba de tiempo en materia de empleo y crecimiento. 

Para no perderte ningún detalle de este análisis y recibir contenido directo, suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.

─────────────────────────────── 

FUENTES CONSULTADAS

 ─────────────────────────────── 

Ex-Ante – https://www.ex-ante.cl/negociacion-ramal-por-que-el-gobierno-refloto-el-proyecto-a-dos-meses-de-las-elecciones/