Volver al Periódico

Grau tropieza: Niega impacto del salario mínimo en el desempleo con datos del Central

Grau tropieza: Niega impacto del salario mínimo en el desempleo con datos del Central

El nuevo ministro de Hacienda ignora la evidencia del Banco Central y de economistas, afectando directamente la creación de empleo y la viabilidad de las pymes.

En su debut como ministro de Hacienda, Nicolás Grau ha protagonizado su primer gran tropiezo al desestimar la relación entre el alza del salario mínimo y el estancamiento del mercado laboral. En una entrevista con La Tercera, el secretario de Estado afirmó que “la evidencia es muy débil respecto a que el salario mínimo es lo que explica lo que está ocurriendo en el mercado laboral”, argumentando que si el efecto fuera relevante, la informalidad habría subido en vez de bajar del 29% al 26% post-pandemia. “Mi primera mirada es que el salario mínimo no está teniendo un efecto de primer orden, pero hay que estudiarlo mejor”, sentenció.

Estas declaraciones chocan frontalmente con los datos del Banco Central. El instituto emisor ha advertido que el inédito ciclo de alzas, que llevó el ingreso básico de $410.000 en 2023 a $529.000 en junio de este año (y lo llevará a $539.000 en enero de 2026), elevó significativamente los costos laborales. La minuta más reciente del Central es lapidaria: las empresas con alta proporción de trabajadores que reciben el sueldo mínimo redujeron su dotación en un 4,8% en promedio. Más aún, estimó que un alza de 1% en el salario promedio, inducida por el reajuste del mínimo, reduce el empleo en un 1,16% en esas compañías.

La disonancia del ministro se agrava con el anuncio del envío de un proyecto de negociación ramal, una medida que rigidiza aún más el mercado y que fue comunicada tras una reunión con pymes y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) supuestamente para fomentar el empleo. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, fue clara: “Fuimos invitados a una instancia que promueve empleo y productividad y la negociación ramal va justo en el sentido contrario”.

El análisis del gobierno ignora un principio económico fundamental: las personas y las empresas responden a incentivos. Al encarecer artificialmente un bien —en este caso, la mano de obra no calificada— por sobre su nivel de productividad, la demanda por ese bien necesariamente disminuye. No se trata de una opinión, sino de una ley económica tan básica como la de gravedad. Insistir en que subir el costo de contratar no afecta la contratación es un acto de voluntarismo ideológico que ignora la realidad de miles de pequeñas y medianas empresas que luchan por mantenerse a flote.

Economistas de diversas sensibilidades han salido a corregir al ministro. Andrés Pérez, economista jefe para Latam de Itaú, recordó que “en la economía no hay almuerzo gratis”. Por su parte, Carolina Grunwald, de Principal, calificó el análisis de Grau como “simplista”, explicando que “las remuneraciones crecieron muy por sobre la productividad. Eso protege al que tiene empleo, pero desprotege al que busca trabajo, porque no lo encuentra”. Alejandro Fernández, de Gemines, fue más directo, señalando que el alza del salario mínimo real y la reducción de la jornada laboral son “una parte relevante de lo que ocurre en el mercado del trabajo. No es sorprendente que Grau lo niegue, ya que son medidas de su gobierno”.

El problema de fondo es una visión estatista que cree poder decretar la prosperidad por ley, sin considerar sus costos no deseados. La seguidilla de regulaciones —ley de 40 horas, ley Karin, ley de delitos económicos y la nueva cotización previsional a cargo del empleador— conforma una tormenta perfecta que asfixia la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, dejando al país estancado en una tasa de desempleo del 8,7%.

─────────────────────────────── 

POR QUÉ IMPORTA

───────────────────────────────

  • Para tu bolsillo: Si buscas trabajo, especialmente si tienes poca experiencia, las políticas del gobierno hacen que sea más caro y arriesgado para una empresa contratarte, reduciendo tus oportunidades.

  • Impacto en Pymes: El alza de costos laborales sin un aumento de productividad obliga a las pymes a reducir personal, frenar contrataciones o, en el peor de los casos, cerrar.

  • Incertidumbre jurídica: Que el ministro de Hacienda ignore los datos técnicos del Banco Central envía una pésima señal a los inversionistas: las decisiones se basan en ideología, no en evidencia.

  • Lo que otros omiten: El "beneficio" de un salario mínimo más alto para quienes conservan su empleo se paga con el desempleo de otros que son expulsados del mercado laboral formal. Es un costo invisible que el gobierno se niega a reconocer.

─────────────────────────────── 

OBJECIONES Y RESPUESTA

─────────────────────────────── 

Objeción: "Subir el salario mínimo es un acto de justicia social indispensable. Negarse a ello es defender los intereses de los grandes empresarios a costa de los trabajadores más vulnerables".

Respuesta OPL: La verdadera justicia social es un mercado laboral dinámico donde abunden las oportunidades de empleo para todos, no uno donde el Estado fija un precio de entrada tan alto que deja fuera a los menos calificados. El salario debe ser consecuencia de la productividad, no de un decreto. Imponer un costo por sobre el valor que un trabajador puede generar no lo ayuda; lo condena al desempleo o la informalidad. El mejor programa social es un trabajo digno, y las políticas que encarecen y rigidizan la contratación son el principal obstáculo para alcanzarlo, como bien demuestran las cifras del propio Banco Central.

─────────────────────────────── 

Negar la realidad no la cambia. La primera tarea de una autoridad económica es reconocer los hechos, por incómodos que sean. Este tropiezo del ministro Grau no es una anécdota; es la manifestación de una política que prefiere el voluntarismo ideológico a la creación de prosperidad.

Para no perderte ningún detalle de este análisis y recibir contenido directo, suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.

─────────────────────────────── 

FUENTES CONSULTADAS

─────────────────────────────── 

Ex-Ante – https://www.ex-ante.cl/el-primer-gran-tropiezo-de-grau-como-ministro-de-hacienda/