Volver al Periódico

IPC en Cero: El Espejismo de una Inflación Contenida por la Falta de Dinero

IPC en Cero: El Espejismo de una Inflación Contenida por la Falta de Dinero

La cifra no refleja una gestión exitosa, sino el estancamiento del consumo de las familias chilenas, cuyos bolsillos ya no dan más.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este lunes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación nula (0%) durante el mes de agosto, un dato que sorprendió al mercado y que modera la inflación en los últimos doce meses a un 4%. Con este resultado, el alza de precios acumulada en lo que va del año alcanza el 2,9%.

La cifra se ubicó por debajo de todas las proyecciones de los expertos, quienes anticipaban un incremento de entre 0,1% y 0,2%. Este inesperado estancamiento de los precios contrasta fuertemente con el sorpresivo salto de 0,9% registrado en julio, mes en que el alza en las cuentas de la luz impactó con fuerza.

Según el detalle del INE, la inflación sin considerar los precios volátiles de alimentos y energía tampoco tuvo variación, mientras que el IPC que excluye ambos ítems anotó una caída de 0,2%. Entre las divisiones que impulsaron a la baja destacaron equipamiento y mantención del hogar (-1,2%) y transporte (-0,5%), mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) fue el principal motor de alzas.

Aunque el Banco Central pueda ver este dato como una alineación con sus proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IPoM), la realidad de fondo es menos auspiciosa. Una inflación cero no es el resultado de una política económica virtuosa que fomenta la competencia y la productividad, sino la consecuencia directa de un enfriamiento económico que ha mermado la capacidad de consumo de los chilenos. Cuando las familias no tienen dinero para gastar, los precios, por simple lógica de mercado, no pueden subir. El gobierno podrá celebrar la cifra, pero es un festejo sobre la base del estancamiento.

─────────────────────────────── 

POR QUÉ IMPORTA

 ───────────────────────────────

  • Para tu bolsillo: Que los precios no suban no significa que tu poder de compra mejore. La causa de fondo es la debilidad económica, que impide la creación de buenos empleos y la recuperación de los salarios reales.

  • Impacto en el empleo: Una economía donde la demanda interna se contrae no genera incentivos para la inversión ni la contratación. Esta cifra es una alerta roja sobre la salud del mercado laboral.

  • La señal política: El gobierno probablemente usará este 0% como un trofeo de su gestión. Lo que se omite es que esta "estabilidad" se logra a costa de frenar la economía, no de hacerla más eficiente.

  • Lo que otros omiten: La verdadera noticia no es que la inflación se detuvo, sino por qué lo hizo. Es el reflejo de un consumo ahogado por la incertidumbre, la alta carga tributaria y la falta de oportunidades, no de un manejo macroeconómico exitoso.

─────────────────────────────── 

OBJECIONES Y RESPUESTA

 ─────────────────────────────── 

Objeción: "Esta es una excelente noticia. Demuestra que las políticas del gobierno y la autonomía del Banco Central están funcionando para controlar la inflación, que es el peor impuesto para los pobres."

Respuesta OPL: "Controlar la inflación aplastando la demanda de las familias es como curar un dolor de cabeza provocando un coma. Es una solución aparente que esconde un problema mayor: el estancamiento económico. La verdadera estabilidad de precios se logra con incentivos correctos para la producción y la inversión —baja burocracia, impuestos competitivos y certeza jurídica—, no destruyendo el poder de compra de los ciudadanos. Una inflación cero a costa del crecimiento es una victoria pírrica que, a mediano plazo, nos empobrece a todos."

─────────────────────────────── 

Un IPC en cero no es sinónimo de prosperidad, sino el síntoma de una economía estancada cuya fiebre ha sido controlada, pero no su enfermedad. Para no perderte ningún detalle de este análisis y recibir contenido directo, suscríbete a nuestra lista de difusión por WhatsApp.