Héroes de la Patria de Chile
ORDEN · PATRIA · LIBERTAD

Héroes de la Patria

Un homenaje a quienes forjaron la grandeza de Chile, defendiendo con honor y sacrificio los valores de Orden, Patria y Libertad.

Nuestros Héroes

Figuras clave en la historia militar, política e intelectual que construyeron y defendieron nuestra nación.

Retrato de Eleuterio Ramírez Molina

Eleuterio Ramírez Molina

Quién fue

Eleuterio Ramírez Molina (18 de abril de 1836 – 27 de noviembre de 1879) fue un militar chileno, nacido en Osorno y fallecido en la Batalla de Tarapacá, durante la Guerra del Pacífico. Alcanzó el grado de coronel y se distinguió por su disciplina y carácter firme, lo que le permitió ascender en el Ejército hasta convertirse en jefe del Regimiento 2.º de Línea. Su destino quedó marcado en Tarapacá, donde, pese a verse superado en número, condujo con valentía a sus hombres hasta agotar municiones, cayendo finalmente en combate.

Legado

Su legado es el de un símbolo del sacrificio y la lealtad militar. La resistencia heroica de Ramírez y de sus soldados en Tarapacá se transformó en una de las gestas más recordadas de la Guerra del Pacífico. Su figura representa la entrega absoluta al deber y la patria, siendo honrado con monumentos y unidades militares como un ejemplo de valor y abnegación.

Retrato de Emilio Sotomayor Baeza

Emilio Sotomayor Baeza

Quién fue

Emilio Sotomayor Baeza (24 de abril de 1826 – 9 de mayo de 1894) fue un militar chileno, nacido en Melipilla y fallecido en Santiago. Ingresó al Ejército en 1843 y desarrolló una larga carrera que lo llevó a participar en la Pacificación de la Araucanía y, más tarde, en la Guerra del Pacífico, donde alcanzó el grado de general de división. Se desempeñó como Jefe del Estado Mayor desde julio de 1879 y luego como inspector delegado, participando en las batallas de Pisagua y Dolores, así como en la ocupación de Lima.

Legado

Su legado es el de un militar profesional y disciplinado, que contribuyó al triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico y al fortalecimiento de la institución castrense en el siglo XIX. Sotomayor representa al oficial de carrera que garantizó la conducción estratégica de las campañas terrestres. Es recordado como parte de la generación de generales que consolidaron el prestigio del Ejército de Chile en la región.

Retrato de Erasmo Escala Arriagada

Erasmo Escala Arriagada

Quién fue

Erasmo Escala Arriagada (7 de marzo de 1826 – 8 de marzo de 1884) fue un militar chileno, nacido en Santiago y fallecido en la misma ciudad. Ingresó al Ejército en 1837 y desarrolló una extensa carrera en la frontera sur antes de alcanzar notoriedad durante la Guerra del Pacífico. En 1879 fue designado Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte, cargo en el que organizó y condujo las primeras campañas terrestres, incluyendo la batalla de Pisagua y la batalla de Dolores (San Francisco), ambas victorias decisivas para Chile.

Legado

Su legado es el de un general organizador y conductor inicial de las fuerzas chilenas en la Guerra del Pacífico, que preparó al Ejército para las campañas que culminarían con la victoria final. Aunque debió renunciar en 1880 por diferencias con el ministro de Guerra Rafael Sotomayor, Escala dejó las bases operativas y logísticas que permitieron el avance chileno. En la memoria nacional es recordado como un jefe serio, disciplinado y eficaz, cuyo trabajo inicial fue clave para el éxito posterior del Ejército de Chile.

Retrato de Estanislao del Canto Arteaga

Estanislao del Canto Arteaga

Quién fue

Estanislao del Canto Arteaga (22 de octubre de 1840 – 23 de julio de 1923) fue un militar chileno, nacido en Coquimbo y fallecido en Santiago. Ingresó joven al Ejército y desarrolló una larga carrera que lo llevó a participar en la Guerra del Pacífico, donde alcanzó el grado de general de división. Se destacó especialmente en la Campaña de la Sierra (1881–1883), dirigiendo las operaciones militares contra las guerrillas peruanas en la sierra andina, donde demostró tenacidad y experiencia en guerra de montaña.

Legado

Su legado está en ser uno de los oficiales más relevantes de la etapa final de la Guerra del Pacífico, garantizando el control de las fuerzas chilenas en territorios hostiles y de difícil acceso. Su figura simboliza la disciplina, la constancia y la capacidad de adaptación del Ejército chileno frente a un enemigo irregular y conocedor del terreno. Es considerado parte del núcleo de generales que aseguraron la victoria chilena y consolidaron la hegemonía militar de Chile en la región.

Retrato de Gregorio Urrutia Venegas

Gregorio Urrutia Venegas

Quién fue

Gregorio Urrutia Venegas (5 de marzo de 1830 – 1 de mayo de 1890) fue un militar chileno, nacido en Ninhue y fallecido en Temuco. Ingresó joven al Ejército y desarrolló una extensa carrera militar en la Pacificación de la Araucanía, donde tuvo un rol relevante en la consolidación del dominio del Estado chileno. Posteriormente, durante la Guerra del Pacífico, combatió en campañas terrestres y alcanzó el grado de general de división, destacando por su disciplina y firmeza en el mando.

Legado

Su legado es el de un militar leal y organizador de la frontera sur, que aseguró la soberanía de Chile en dos escenarios claves del siglo XIX: la Araucanía y el Perú ocupado. En la memoria institucional del Ejército, Urrutia es recordado como un ejemplo de constancia y compromiso con el deber, aportando a la expansión territorial y al fortalecimiento de la nación. Su vida terminó en Temuco, en el corazón del territorio que ayudó a incorporar definitivamente a Chile.

Retrato de Gustavo Leigh Guzmán

Gustavo Leigh Guzmán

Quién fue

Gustavo Leigh Guzmán (19 de septiembre de 1920 – 29 de septiembre de 1999) fue un aviador militar chileno, nacido y fallecido en Santiago. Alcanzó el grado de General del Aire y Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Fue uno de los cuatro miembros fundadores de la Junta Militar de Gobierno tras el pronunciamiento del 11 de septiembre de 1973.

Legado

Su legado es el de un general visionario que aseguró la participación decidida de la Fuerza Aérea en el pronunciamiento militar. Leigh representó la modernización, la disciplina y la capacidad de acción de la aviación militar, respaldando con firmeza la unidad de las Fuerzas Armadas en defensa de la patria. Su nombre permanece ligado a la decisión histórica que cambió el rumbo de Chile.